Su uso es conocido desde la antigüedad y ha sido empleado en todo tipo de elementos decorativos y objetos ornamentales. Se emplea en trabajos de orfebrería, recubrimiento de elementos arquitectónicos, retablos, esculturas y muebles. Los llamados panes de oro ( láminas finas de este metal) que se utilizan actualmente tienen su desarrollo a partir del siglo XII. Para dorar, la lámina de oro fino se adhiere a una superficie de estuco cubierta de bol o de una preparación oleosa; en función de esta preparación, la técnica de pegado del oro será al agua.
OBSERVACIÓN ( para iconos y tablas): Algunos puristas consideran que el oro debe presentarse mate y no bruñido ya que resulta muy llamativo su brillo metálico por lo tanto las partes que no vayamos a bruñir el oro podremos ahorrarnos el trabajo que supone dar las sucesivas capas de bol y directamente trabajar con el oro al mixtion . Se trabaja primero el dorado al mixtion para evitar que caida agua al dorado con bol y se quede mate y es un fallo bruñirlo.
MATERIALES
- Una tabla
- Gasa o tela desgastada ( lienzo)
- Granulado de cola de conejo
- Alcohol de 96º
- Gesso o talco de Venecia
- Bol de Armenia ( rojo, amarillo, negro o gris)
- Goma laca o laca zapón
- Pintural al temple ( aglutinadas al huevo)
- Óleo ( para el estofado)
- Agua destilada
- Piedra de ágata
- Pomazón
- Cuchillo de dorador
- Polonesa
- Perrillo
- Palo de naranjo
- Diferentes pinceles de potro, marta cibelina, etc
- Gubias de dorador
- Lijas al agua ( de distintos grosores)
- Lija de madera nº6
- Soporte de madera
PASO A PASO
1º) PREPARACIÓN DE LAS TEMPLAS: AGUA COLA
Para preparar las templas mejor en recipiente de barro porque mantiene mejor el calor ( también sirven los recipientes de cristal, pero hay que tener cuidado porque pueden quebrarse). Tenemos que poner en remojo durante 24 horas con agua limpia el granulado de cola de conejo para que se hidrate ( se hinchará) Aunque cada dorador tiene su medida, la medida aproximada en este caso puede ser 75 gramos de cola de conejo más 800 cc cúbicos de agua. Pasadas las 24 horas el granulado de cola de conejo habrá duplicado su volumen. El agua restante se sustituirá por agua limpia y se pone a calentar al baño maría ( nunca debe hervir ). El producto resultante será nuestro adhesivo. Nosotros hemos utilizado un recipiente de cristal, para evitar que el frasco se quiebre es aconsejable poner en el fondo del recipiente donde vamos a calentar al baño maría ( nunca debe hervir), la propia tapa del bote de cristal. Una vez caliente se echará la medida de un tapón de alcohol 96º y se meterá en la nevera una vez frío. Cuando se enfría este preparado se gelatina. Este preparado (o templa) es fundamental para la preparación de la imprimación, estucado, embolado y dorado al agua.
2º) IMPRIMACIÓN DEL SOPORTE
El soporte de madera debe estar seco y lijado con lija de madera del número 6 para suavizar la superficie y cerrar el poro; además conviene impermeabilizar la madera sobre la que se va a dorar; para ello se aplican dos manos de la cola base o agua cola sobre el soporte dejando secar entre una y otra. La aplicación de estas dos manos debe darse de forma perpendicular ( cruzadas la una de la otra) para que toda la superficie quede bien impregnada y se adhiera bien el estuco( si se quisiera entelar se aplicaría la gasa acto seguido)
3º) ESTUCADO
Para preparar el estuco pon un poco de cola de conejo ( que esté líquida por el efecto del calor al baño maría)en un recipiente y añade el estuco ( gesso) poco a poco removiendo de arriba a abajo ( deja reposar unos minutos para que suelte todas las burbujas); después, caliéntalo al baño maría y déjalo caliente sin que hierva
Aplica el estuco sobre el soporte con una brocha; espera a que esté totalmente seco ( aprox. 6 horas). Entre la primera y segunda mano no se lijará, a partir de la tercera mano se lija el estuco hasta que adquiera un tacto de seda. Aplicar de nuevo el estudo, deja secar y a continuación líjalo de nuevo; repite el mismo proceso 5 o 6 veces. Recuerda que las capas deben aplicarse de forma cruzada para que el resultado sea un acabado liso. El estuco es lo que va a determinar el trabajo si no está bien allanado con efecto seda echa a perder todo el proceso, para coger soltura se recomienda trabajar sobre tablillas pequeñas, las puedes encontrar en cualquier tienda de arte.
4º PREPARACIÓN DEL BOL ( solamente para la aplicación del oro al agua)
Se coge una cantidad de 3 partes de agua cola por 1 de bol rojo de Armenia, se calienta al baño maría hasta que esté bien caliente pero nunca debe hervir, se debe remover hasta que se disuelva.
Procedemos a dar una capa en sentido contrario a la de estuco que está puesta ( si la de estuco está dada hacia la derecha la capa de bol que aplicaré será de arriba a abajo, por ejemplo) encima del estuco. Dejamos secar esta capa unas 6 horas, debe estar perfectamente seca. Para saber si el bol está bien procederemos a frotar una parte con el perrillo. Tiene que salir un color brillante. Ahora tenemos que aplicar dos capas más de bol de forma cruzada dejando secar entre capa y capa un mínimo de 6 horas. Una vez seco se pule toda la tablilla con el perrillo ya no se puede tocar con las manos para que no coja grasa.
Si después de pasar el perrillo el bol ha resultado duro y da un rojo mate y apagado, tipo ladrillo; eso quiere decir que hay más cola que agua y hay que rectificarlo poniendo más agua. Cuando el bol no se ha fijado y no brilla es que ha resultado flojo, es decir, hay más agua que cola y hay que añadir un poco más de cola.
Hay que bruñir el bol porque, si no absorvería el agua cola que utilizamos para el oro y este no se pegaría.
5º) COLOCACIÓN DEL ORO FINO
La tablilla donde vamos a dorar debe estar ligeramente inclinada durante todo el proceso de dorado para evitar que el oro se encharque. Se coloca directamente desde el librillo
en el pomazón, se da un ligero soplido para que se alise y luego se usa
el cuchillo y la polanesa. Se cortará un poco más grande de la cantidad que vamos a utilizar. El corte debe ser de arriba a abajo con cuidado de no rajar la base del pomazón. La polonesa se pasará ligeramente sobre la frente o el reverso de la mano para poder atrapar las hojas y trasladarlas a la tabla donde vamos a dorar. Nunca toques la lámina de oro con la mano porque se deshace. Se aplica una pequea cantidad de agua cola, se deja caer suavemente la lámina de oro, con un pincel se aplaca con golpecitos y se van poniendo las hojas de forma solapada cubriendo la superficie. Hay que procurar no mojar el oro con la cola ya que quedan manchas. En el oro falso se pueden eliminar las manchas con aliento y no se puede bruñir, no así en el oro fino donde hay que resanar, es decir, corregir con oro fino, acuarela de oro, purpurinas (tipo Bronce Paris o Goldfinger) , etc; asimismo, en las zonas en las que el dorado no ha quedado bien o aparecen pequeños defectos se puede resanar antes de bruñir. Para manterner el oro en su punto a la hora de bruñir, se puede aumentar la humedad cubriendo el oro con plástico. Bruñir al poco tiempo ( 45') se llama dorar a hecho y es el procedimiento con el que se obtiene mejor resultado pero solo es posible hacerlo cuando por la humedad o temperatura el oro esté en condiciones de ser bruñido con la piedra de ágata. Antes de proceder a bruñir se tiene que calentar la piedra de ágata entre los dedos con sumo cuidado porque es muy delicada ; como observaran en esta parte de la lección se van apreciando inrregularidades que tendrán que ser corregidas ( resanar) . A esta forma de ágata se la conoce como ágata con forma de judía.
CONTINUARÁ... ( si han sobrevivido)
Considero muy útil para los interesados y para los no, yo si me lo permites me lo llevo.
ResponderEliminarUn gusto pasar por tu blog.
Saludos Bertha.
Un beso Aída.
EliminarHemos sobrevivido: el tema es muy interesante, pero es un trabajo que me siento incapaz de llevar a cabo.
ResponderEliminarGracias MªJesus.
EliminarMadame, me parece que con usted voy a aprender a conservar mi estilo barroco dorándolo todo. Es decir, al menos aprender la teoría, porque lo que es la práctica requiere unas habilidades de las que me temo que carezco.
ResponderEliminarFeliz fin de semana.
Bisous
Bisous madame..
EliminarSu resultado muy bueno, pero no me lanzo en su aplicación lo dejo a los profesionales como tu.
ResponderEliminarUn abrazo.
Un abrazo MªPi.
EliminarEs increíble tu labor Bertha, me parece complicadísimo poner pan de oro, pero me encanta ver como lo haces. Y siempre que veo tus trabajos pienso en la concentración y atención que seguramente habrás desarrollado
ResponderEliminarGracias Bertha, que pases un buen fin de semana, besos mil
Besos Milena
EliminarEres una maga.
ResponderEliminarDe verdad.
Besos.
Besos Toro;)
Eliminarjajajajaja a duras penas,
ResponderEliminarpero que interesante y que delicada labor!
No me imaginaba la laboriosidad que implica.
¿Qué es cola de conejo? y ¿qué es bol?
Besos, Bertha y nos vemos en la sgte entrada tuya
-El Bol: es ,una arcilla muy fina y pegajosa es imprecindible para poder aplicar el oro fino de su calidad depende el buen acabado y sobre todo un perfecto bruñido.
ResponderEliminar-La cola de conejo es un adhesivo :muy utilizado en Restauración en las tumbas egipcias se encontraron tabletas de este compuesto.
Un beso.
estova en capítulos, menos mal, para ir absorbiendo la información.
ResponderEliminares muy interesante, mas cuando vas viendo el proceso, que ni idea tengo.
Esperaremos contenta :)
Un abrazo :)
Besos Cecy
EliminarEs fácil aprender contigo, querida Bertha, siempre tan explicativa y la de cosas que saber hacer.
ResponderEliminarAy que se me ha ido el comentario, Bertha, ya te dejo mi beso.
ResponderEliminarMuackssss.
Besos María
EliminarSeguimos tus pasos, nos hacemos idea de lo que tuvo que ser el trabajo de aquellos artistas medievales que doraban y pintaban tablas. Pan de oro, siempre me ha gustado la palabra.
ResponderEliminarBesos, Bertha.
Besos MªAngeles.
EliminarHace unos años tuve la suerte de poder visitar un taller de artesanía de Guadalajara en el que fabricaban imágenes religiosasy retablos enteros. Allí pude ver todo el proceso en el taller. Primero hacían el diseño del retablo en papel y después una máquina lo traducía de tal manera que sacaba una serie de puntos mediante un escáner que luego reproducían al cortar la madera. Una vez sacada la imagen en volumen procedían a lijarla, prepararla, estucarla, pintarla de bol y después pegar los panes de oro. Y todo ello a nivel industrial, nada que ver con hacerlo en casa como tú. Verlo in situ me ayudó a fijar en la mente la laboriosidad que tiene el proceso de construcción de un retablo, que es como un mueble de Ikea desmontado pero mucho más grande. Y además hay que tener en cuenta la antigüedad del mismo. El proceso hace siglos debía de ser mucho más complejo porque era todo manual.
ResponderEliminarUn beso
...con decirte que esta tablilla de 20 cm para que se inicien en el conocimiento de estas técnicas: si sumasmos todas las horas de secado lleva la friolera de 5 días de trabajo y aun estamos a medio proceso hasta llegar al dibujo etc.
ResponderEliminarUn beso.
Me ha quedado todo muy claro, Bertha, si no fueera porque me faltan dos o tres cosillas de la lista, ya me habría puesto yo a la tarea y habría desplegado sobre la mesa del comedor el pan de oro y todo lo demás, pero me contengo hasta que nos pongas el siguiente capítulo para tenerlo todo claro, a ver si así, mientras tanto, me hago con todo lo que me falta y te sigo paso a paso, no sea que mezcle esto con la receta de los bizcochos y la liemos del todo.
ResponderEliminarMil besos, mira que te gusta a tí todo o caserito, ¿eh?
Y aun estamos en la mitad y más que aprender es: a solucionar ?
EliminarBesos Angie.
Se comprende así el enorme trabajo y valor, dado su tamaño, de los retablos barrocos de tantas iglesias.
ResponderEliminarNo sólo no he sucumbido, me ha gustado conocer el proceso. Seguiremos. Un abrazo.
Un abrazo DLT
EliminarMe ha impresionado, Bertha. Y me ha encantado ver cómo alguien es capaz de acariciar estos elementos y transformarlos en una obra de arte. Bueno, estoy ansioso por ver el resultado, que supongo, será genial.
ResponderEliminarBesos.
Besos Miguel.
EliminarCómo me gustaría estar en tu taller y aprender cosas y hacerlas...
ResponderEliminarMe encanta todo este tipo de trabajo manual en los que se tardan horas antes de ver el resultado.
Y esos dorados flamencos combinados con los tonos en rojizos en todas sus variedades.
Me quedé con ganas de más, pero esperaré...
Un beso grande, artista.
Un beso Eva.
EliminarTe confesaré algo BERTHITA, hace mucho, pero mucho me dio por intentar esta técnica sobre una figura de escayola ( yo le llamaba, pan de oro a las láminas hiperfinas doradas ) bien, recuerdo desesperarme con el manejo de esta laminillas, se me rompían, se me pegaban a los dedos, vaya que terminé haciendo una verdadera chapuza a pedacitos minúsculos y con unas ganas terribles de tirarlo todo por la ventana... pero aunque ya te digo que no recuerdo del todo como lo hice porque hace un montón de tiempo, lo que sí sé es que para nada usé, ni la gran mayoría del material del que hablas aquí, ni el proceso casi confitero que cuentas... tomo nota y quizá con tu receta el pastel salga mejor .. un día... mil graacias preciosa, está claro que el que no sabes es como el que no ve:-)
ResponderEliminarUn beso inmeeenso y mi admiración por tu santa paciencia, creo que ese es otro ingrediente que debiste añadir a tu lista, con este asunto del dorado sobre todo se necesitan grandísimas dosis de paciencia.. quizá sea un buen entrenamiento para la vida ¿no te parece?:-)
Feliz semana bonita.
Por eso para iniciarse y conocer el paso a paso se trabaja en tablillas para después ir corrigiendo los posibles fallos y cuando adquieren soltura ya trabajan Restauración.
Eliminar-Seguramente sería al Mixtión que se pueden manipular con las manos pero te ahorras el proceso del Bol.
Besos María.
Muy buena la explicación y sobretodo la preparación del rojo de Armenia, supongo que de forma comercial se puede encontrar.
ResponderEliminarSaludos.
-Lo puedes encontrar de la marca Lefranc(assiette a dorer Lefranc) viene en un bote de iL; .pero tiene que tener una base de cola de conejo o de pez: en pastilla hay que molerlo con la moleta en la base de cristal igual que los pigmentos
EliminarUn saludo..
Mucho trabajo aunque imagino gratificante para hacer bonitos dorados hasta los alquimistas y su piedra filosofal lo tenían más fácil para convertir cualquier metal en oro.
ResponderEliminarBesos
Son técnicas antiquísimas para Restauración.
EliminarUn abrazo Krapp.
Hola guapa!!! Como siempre, enseñando técnicas interesantes y bien explicadas, tengo muchas ganas de utilizar la técnica del dorado para hacer piezas de joyería, quiero ponerme a investigar, gracias por tus indicaciones, creo que me van a venir genial. Un besazo!!!
ResponderEliminarUn beso Sara
ResponderEliminarNo tengo la menor duda de que tus alumnos disfrutarán con estas actividades tan enriquecedoras en todos los aspectos. Hasta pueden serles de más utilidad en la vida práctica que otras materias teóricamente más valoradas. Omito los nombres para no ofende a nadie...
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, Bertha
Un abrazo Luis Antonio.
ResponderEliminarFeliz Semana Bertha!!!
ResponderEliminar:)
Igualmente Cecy.
ResponderEliminarBesos.
Bertha me ha sonado a chino todo lo que has puesto...no tengo ni idea de esas tecnicas y hay muchas palabras y utensilios que no sabia que existian, seguro que sale algo bonito de todo este trabajo tan elaborado...
ResponderEliminarsupongo que es como de hacen los retablos e imagenes con brillos dorados...
el fin de semana me toco guardia y ahora tengo unos días de descanso...que aprovecharé para disfrutar del peque que viene a pasar unos días a casa...
Un abrazo
Efectivamente "Arte Bizantino":Julia que disfrutes de estos días con Hector.!
ResponderEliminarBesos a los dos
Muy didáctico. Es posible que intente llevarlo a la práctica en algún momento de calma. Gracias, guapa.
ResponderEliminarUn beso Matilde.
ResponderEliminarQue conste que no he dicho nada aún porque estoy esperando a la segunda parte eh???
ResponderEliminarMuchos besos, Bertha y muy buen finde.
Ya queda menos: estos son las muestras para que sepan atajar contratiempos hasta llegar a donde se quiera llegar.
EliminarBesos Novi.
UY¡¡¡¡, nos dejas con la intriga, minucioso trabajo, enhorabuena. Un beso.
ResponderEliminarJajaja queda menos;) .
ResponderEliminarBesos Amapola.
Son manualidades de gran belleza. Admiro tu paciencia y el gusto para lograr un buen trabajo. No es lo mio, pero admiro a quien sabe trabajar así.
ResponderEliminarUn abrazo y gracias por acordarte siempre de mi, un abrazo fuerte.
mariarosa
Un abrazo MªRosa.
ResponderEliminarMe parece interesantísimo...precioso. Has recuperado algo que por desgracia se está olvidando ( claro, quién se mete en semejante lío)? Repito: pre-cio-so :)
ResponderEliminarSi que es trabajoso y sobre todo lentísimo : no prima el tiempo sino las ganas de dedicárselo:sobre todo en restauración e Iconos Bizantinos.
ResponderEliminarGracias Núria por tus ánimos.
Besos.
Hola, con mixtion puedes utilizar panes de oro fino o solamente los de oro falso?
ResponderEliminarSolamente los de oro falso. Para aplicar el oro fino, se tiene que preparar las tablillas, con una base de estuco y adherir el oro con cola de conejo, que es el adherente.
ResponderEliminarUn saludo Daniel
Hola, muchas gracias por la publicacion. En ocasiones, bastantes, la capa de bol se me agrieta, a qué se debe esto? Cómo lo soluciono sin tener que volver a empezar??
ResponderEliminarMuchas Gracias.
Buenas tardes:
ResponderEliminarPosiblemente el fallo esté en la preparación de la cola de conejo :se debe de poner al baño maría y que no hierba cuando se mezcla con el Bol tnes que dejar por lo menos 5 minutos que se integre bien esta arcilla con una espátula de abajo hacia arriba .
En la foto donde está aplicado, veras que hay una parte brillante después de haberle pasado el perrillo y ahí te explico el motivo de porqué se queda mate o con poco adhesivo.
Saludos y espero que te funcione