Chrome - Handwriting

sábado, 22 de noviembre de 2025

22 DE NOVIEMBRE DÍA DEL IDIOMA UNIVERSAL

Hoy, 22 de noviembre, celebramos a Santa Cecilia, patrona de la música.
Pero su historia, como tantas otras, está llena de silencios, símbolos… y algún que otro malentendido.

Cuenta la tradición que, el día de su boda, Cecilia “cantaba en su corazón al Señor” mientras sonaban los instrumentos. Así quedó recogido en latín:

“Cantantibus organis, Caecilia in corde suo soli Domino decantabat.”

Y aquí viene lo curioso: en el latín de la época, organis significaba “instrumentos” en general, o incluso “instrumentos de tortura”. Pero con el paso de los siglos, alguien interpretó que hablaban de un órgano musical. Y así, Cecilia pasó de mártir devota a música celestial, rodeada de teclas, laúdes y violines, sin haber tocado uno en vida (que sepamos).

Este pequeño “error de traducción” dio lugar a siglos de iconografía:
Guido Reni, Rafael, Simon Vouet, Glücklich la pintaron con una elegancia casi audible.
Y curiosamente, Zurbarán, maestro de las santas, no tiene una Santa Cecilia atribuida con seguridad… aunque muchos querríamos pensar que alguna de sus santas fuertes y recogidas podría haber sido ella.





Y mientras tanto, en 2025, ¿cómo suena la música que nos une?

Pues suena a muchas cosas:
a Bach, a C. Tangana, a vals, a electrónica,
y también —por qué no decirlo— a Rosalía, con su mezcla de flamenco, trap y motorinas.

¿Nos une? A veces sí.
¿Nos separa? Solo cuando alguien necesita pelea para llamar la atención.

Porque la música, en su esencia, no divide. Es el lenguaje que todos entendemos, incluso cuando no lo compartimos. Tiene la capacidad de hacernos vibrar sin tener que estar de acuerdo.
Y eso, en los tiempos que corren, es casi un milagro.

Desde nuestro pequeño rincón creativo, sin grandes sinfonías ni paletas barrocas,
aquí va nuestro humilde homenaje:a la música que conmueve,, a la armonía que buscamos en cada trazo,, al lenguaje universal del alma, que une, eleva… y a veces hasta se baila.

Feliz día de Santa Cecilia,
desde Atelier Victoriano, con arte, cariño y alguna nota afinada.


 













sábado, 1 de noviembre de 2025

EL LENGUAJE SECRETO DE LAS FLORES


Noviembre empieza entre flores. En cementerios, en mercados, en balcones silenciosos...

Como cada año por estas fechas, las floristerías multiplican su actividad: preparan ramos, atienden encargos, huelen a ritual.

El 1 y 2 de noviembre —Todos los Santos y Fieles Difuntos— las flores se convierten en un puente entre lo que fue y lo que permanece.

Y es que desde siempre, las flores hablan cuando no sabemos qué decir. Ponemos flores para recordar, para agradecer, para celebrar...

En la época victoriana, por ejemplo, regalar una flor era enviar un mensaje secreto:El romero decía “te recuerdo”. La hortensia hablaba de arrepentimiento. El jazmín susurraba amor eterno. El crisantemo, tan presente en estos días, era símbolo de duelo, respeto y eternidad. Incluso el número de flores llevaba un mensaje secreto. 

La flor se convertía en palabra, en gesto, en mensaje cifrado.

Y aún hoy, incluso sin saberlo, seguimos comunicándonos con ellas.

Pero no solo las regalamos: también queremos atraparlas: en un cuadro, una foto, entre las páginas de un libro, en un ramo seco, bordadas...Atrapamos la flor como si así pudiéramos capturar también el instante, la belleza, la vida. Como si esa imagen detenida pudiera resistir el paso del tiempo.

El 1 de noviembre es también el Día de la Naturaleza.

En pleno otoño, cuando todo parece caer, celebramos el ciclo natural de la vida y la muerte. Porque la naturaleza no es solo verdor: también es hoja seca, semilla dormida, flor marchita. Todo florece, todo se apaga, todo vuelve a empezar. 

Tal vez por eso nos aferramos a las flores, incluso en papel.

Pero surge entonces una pregunta necesaria:

¿Qué pasará si dejamos de cuidar la naturaleza? ¿Y si un día ya no quedan flores reales que llevar a quienes amamos, ni brotes que nos acompañen en momentos felices, ni jardines en los que perder la mirada? ¿Y si, más pronto de lo que creemos, la única flor posible sea la dibujada en una hoja,silenciosa, bella... pero sola?

En Atelier también sucumbimos a la belleza de las flores y aquí viene esta humilde muestra: flores inspiradas, inventadas, reales, presentes... Quizás lleven un mensaje secreto para ti, ¿lo descubres?















domingo, 19 de octubre de 2025

¿QUÉ DA MÁS MIEDO QUE HALLOWEEN?

Últimamente lo hace todo la inteligencia artificial: carteles, memes, invitaciones, felicitaciones, retratos de tu primo al puro estilo Hayao Miyazaki... todo, TODO con IA.

Y claro, en Atelier Victoriano empezamos a mirar alrededor con cierta inquietud. Porque, vamos a ver… 
¿Dónde quedaron esos trazos torcidos, esos ojos ligeramente descuadrados, las manos imposibles y los errores gloriosos? ¿Dónde quedó el calcar,  borrar, repetir?

Durante años estuvimos tranquilos dedicándonos a las artes aplicadas y las manualidades, convencidos de que el dibujo y la pintura eran un hacer humano, inevitable, necesario, algo que no se puede “sustituir” porque nace del cuerpo y del pulso y que nunca nunca se extinguiría ...Pero ante semejante bombardeo de imágenes perfectas, generadas a velocidad supersónica, empezamos a preocuparnos.

¿ Y qué hicimos en Atelier Victoriano como respuesta? Le pedimos a la IA ( sí, es paradójico, pero también una venganza) que nos hiciera un cartel para anunciar que Atelier Victoriano ofrecía talleres de dibujo... Lo pasamos a nuestros contactos ...y ¡funcionó! Tanto, que lo que iba a ser un par de sesiones se convirtió en toda una saga: mayo, junio, julio, septiembre… y seguimos cada dos viernes por la tarde, con pinceles, café y muchas ganas. 

El formato ya es tradición "victoriana":
30 minutos de teoría,
30 de merienda y compartir,
y el resto, pura libertad de trazo.

Y lo más bonito de todo:
hemos generado más imágenes que la IA.
A mano, con risa, con mancha, con error y con verdad.

Porque —y aquí es donde nos pusimos filosóficos—, ¿dónde iba a quedar la famosa cita de Bob Ross si ya nadie se equivocaba?

“No cometemos errores, solo pequeños accidentes felices.”

En esta entrada les mostramos algunas de las obras del taller inspiradas en este tiempo de otoño y de brujas y calabazas...aunque...¿ hay algo que dé más miedo que los talentos humanos se pierdan?

¿Qué piensas de este diluvio de imágenes generadas por IA?
¿Te asusta o  te inspira?

























sábado, 26 de abril de 2025

DEDICADO A TI..

¡Nunca es tarde si el marcapáginas es bueno… y si lo acompaña un buen libro aún menos! 

Feliz Día del Libro a todos los amigos del Atelier Victoriano...si les parece que llegamos tarde, les pedimos perdón. Tenemos una seria excusa: en Atelier Victoriano hemos estado tan ocupados creando marcapáginas y regalándonos libros que se nos ha pasado el calendario volando. Tenemos otra excusa: creemos que todos los días pueden ser el Día del Libro, porque cada día es bueno para regalar historias, leer y compartir lecturas. Tenemos una tercera excusa: el tiempo, según Einstein, es relativo. Y en nuestro taller, entre risas, tijeras y papeles, las horas se estiran, se encogen y, a veces, desaparecen misteriosamente.

 Si todas estas excusas no fueran suficientes, queremos dedicar esta entrada al niño o niña que cada amigo del Atelier lleva dentro, ese que nunca mira el reloj cuando está disfrutando, que no entiende de fechas y que disfruta de las pequeñas cosas de la vida...

Todas las personas grandes hemos sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.) Por eso, corregimos nuestra dedicatoria:

A todos los que aún se emocionan con un marcapáginas artesanal, a quienes se regalan libros usados como tesoros, y a quienes saben que el mejor momento para celebrar la vida es… siempre.

¡Felices lecturas atemporales y que nunca falte un marcapáginas entre sus páginas favoritas!

Aquí te dejamos una pequeña muestra. Por cierto, ¿con qué marcapáginas te quedas? ¿Te has leído alguno de estos títulos? ¿Nos sugieres otros?